Frenar la crisis climática lleva mucho curro.
Clienta:
Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO
Año:
2025
Area:
Sindicalismo, Clima
Alianzas:
  • Marina Camprubi

Servicios:

  • Concepto
  • Campaña
  • Dirección creativa
  • Dirección de arte
  • Diseño gráfico
  • Redacción
  • Ilustración

Pocas luchas son más materiales y más de clase que la lucha contra los grandes problemas ecológicos. 

Es necesario intervenir sindicalmente en las cuestiones medioambientales de las empresas, para anticiparse, adaptarse al calentamiento global y transformar el empleo de una forma justa. Los propios sindicatos pueden de ser motores fundamentales del movimiento contra la emergencia climática. Pero además, si aspiramos a colosales cambios sistémicos, también hemos de poder aspirar a cambiar cositas del día a día, cada una y cada uno de nosotros.

#SindicalistasPorElClima es nuestra campaña de concienciación medioambiental, junto a la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras, lanzada con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio. Va dirigida a todas las personas sindicadas de CCOO. Abordamos cuatro asuntos climáticos inapelables, que tienen una relación diaria con las y los trabajadores: la basura digital, la movilidad, el comercio electrónico y la responsabilidad empresarial.

Son piezas gráficas ilustradas que buscan un desarrollo identitario y su destino, además de los pasillos digitales, es tomar forma física de poster, para pegarse como una lapa a las paredes de los centros de la Confederación por todo el territorio.

Tremendo eufemismo el de las nubes de datos, cuando en realidad se trata de enormes centrales devoradoras de recursos. Promovemos entre las personas trabajadoras un enfoque de suficiencia hacia la IA, teniendo muy en cuenta sus riesgos medioambientales. Y no solo la IA, la digitalización así en general, que se nos vende como solución incontestable de desarrollo sostenible, bebe de la misma fuente. Cosas como reducir la actividad en redes y la basura digital, por acumulación, nos ahorra muchísima agua, energía, materiales y emisiones.

Ya que hay que ir a trabajar, como mínimo que sea en un transporte público, accesible, intermodal e interoperable a centros de trabajo y zonas rurales. La movilidad colectiva y ecológica tiene que ir por delante de la individual y fósil.

Las grandes plataformas como Amazon, lo que nos traen de un día para otro es más concentración de riqueza, precarización laboral, más crisis climática y degradación del comercio local.

Si la política de responsabilidad empresarial se basa en decir lo mucho que cuidan del planeta, mientras, por ejemplo, siguen con botellas de plástico de un solo uso en las reuniones, hay que darle una vuelta circular.